La caña de azúcar es investigada por científicos dedicados en el Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación en Caña de Azúcar -Cengicaña-; creado con el objetivo de mejorar la producción y la productividad del cultivo de la caña de azúcar y sus derivados.
Cengicaña publicó su Informe Anual 2019-2020, en el que se presentan los resultados de las investigaciones, proyectos y actividades que se realizaron en el último año. Entre los resultados destacados están la composición varietal de la Agroindustria Azucarera que ahora es liderada por una variedad guatemalteca.
La variedad CG02-163 es ahora la que tiene más área sembrada en Guatemala, luego de 18 años de haber sido liberada por Cengicaña, relegando al segundo lugar a la variedad CP72-2086 de Florida, Estados Unidos. Se espera que con los años las variedades desarrolladas por Cengicaña releguen a las extrajeras en la composición varietal de caña nacional.
El informe anual se puede descargar en español en el sitio web de Cengicaña: https://cengicana.org/publicaciones# .
El Programa de Variedades contribuye con el incremento de la productividad de azúcar de la AIA a través del desarrollo de nuevas variedades de caña de azúcar. Estas variedades son de alto rendimiento de azúcar por unidad de área, resistentes a enfermedades y con características agroindustriales y adaptabilidad adecuadas a las diferentes condiciones ambientales de la zona cañera guatemalteca.