Más de 900 mil árboles serán sembrados en 2021

the Reforestation Plan of the Guatemalan Sugar Industry was launched

En el marco del Día Nacional del Árbol se realizó el lanzamiento del Plan de Reforestación de la Agroindustria Azucarera que para este año consiste en la siembra de 900 mil árboles en 10 departamentos del país.

La siembra de los 900 mil árboles se lleva a cabo entre mayo y agosto, en 400 hectáreas de terreno, que en el futuro se convertirán en bosques de los departamentos de Santa Rosa, Chimaltenango, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Jalapa, Sololá, Sacatepéquez, Jutiapa y Quetzaltenango.

, the Reforestation Plan of the Guatemalan Sugar Industry was launched

El Plan de Reforestación de los ingenios azucareros inició con una siembra simbólica de 100 árboles en la finca Camantulul, en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla; con la cual se incrementa la cobertura boscosa en la zona. Cabe resaltar que, desde 2017 se han sembrado más de 2,700 árboles en el área, alcanzando tres hectáreas de bosque.

En la actividad participaron el Delegado Regional del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, Ing. Juan Chamo; el Director Subregional Escuintla del Instituto Nacional de Bosques -INAB-, Ing. Hugo René Monroy; la Gerente de Cumplimiento Ambienta de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-, Ing. Otto Fuentes; el Director del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-, Dr. Alex Guerra; así como colaboradores de los ingenios y medios de comunicación.

“Como parte de nuestro compromiso con el cuidado y conservación del medio ambiente, desde 2011 los ingenios azucareros iniciamos un programa con el –ICC-, para la conservación y recuperación de bosques en áreas estratégicas que contribuyan a la protección de riberas de ríos, zonas de recarga hídrica y corredores biológicos” afirmó Otto Fuentes, Gerente de Cumplimiento Ambiental de Asazgua.

the Reforestation Plan of the Guatemalan Sugar Industry was launched

A través de este programa para finales de 2021 se alcanzará un total de 6.8 millones de árboles plantados en once años, con el apoyo del sector azucarero”, señaló Alex Guerra, Director del ICC. Asimismo, indicó que en cada región se siembran especies nativas que sirven como plantaciones energéticas, maderables y de conservación; entre ellas, Matilisguate, Plumillo, Puntero, Volador, Cedro, Caoba, Palo Blanco, Madre Cacao y Plumillo”.

El ICC brinda el apoyo y asesoría técnica y científica y es el enlace con comunidades, organizaciones, autoridades municipales y regionales, para la instalación de viveros e identificación de áreas de reforestación. Las 900 mil plantas que se sembrarán este año fueron producidas en 88 viveros instalados en distintas localidades. Además, este programa cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Bosques –INAB-.

Ingenios azucareros apoyan viveros forestales para reforestación

Los ingenios azucareros han formulado e implementado una estrategia para la reforestación en la Costa Sur. Desde 2011, con el apoyo del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-, han establecido viveros forestales como base del Plan de Reforestación que iniciará este sábado 22 en conmemoración del Día del Árbol.

De 2011 a 2020, se han producido un total de 5,9 millones de árboles en 88 viveros ubicados en 10 departamentos del país.

En los viveros se cultivan 29 especies de árboles como cedro, caoba, conacaste, palo blanco, eucalipto, pino, ciprés, entre otros.

viveros para reforestacion

Los viveros para apoyar la reforestación son municipales, regionales/institucionales, empresariales y comunitarios. En estos últimos los pobladores proporcionan el lugar, la mano de obra de todas las labores del vivero, la tierra; y el ICC apoya con semillas e insumos necesarios para el cultivo, así como asesoría técnica en conjunto con el Instituto Nacional de Bosques –INAB-.

La importancia de los viveros comunitarios radica en que se promueve la cultura forestal lo que ayuda a conservar los bosques naturales cercanos a las comunidades.