Ingenios aportaron el 30% de la energía eléctrica consumida en el país durante la Zafra 2020-21

biomass

Los ingenios cogeneradores aportaron el 30% de la energía consumida en el país durante la Zafra 2020/21, alcanzando picos en algunos días que llegaron hasta el 46%. Así lo dio a conocer la Asociación de Cogeneradores Independientes de Guatemala -ACI-, este miércoles en la presentación de los resultados de generación de energía eléctrica.

Luis Ortiz, Director Ejecutivo de ACI, explicó que durante la Zafra 2020/21 las centrales cogeneradoras generaron 1,844 (GWh) gigavatios-hora de energía renovable para entregar a la red; el equivalente a 2 veces el consumo de todas las Empresas Eléctricas Municipales de Guatemala durante 1 año o a toda la energía que consumen los más 1.1 millón de usuarios de DEOCSA durante un año.

Energy cogenerationLa potencia máxima disponible de las Centrales Cogeneradoras para entregar a la red durante la época de Zafra fue de 562 (MW) megavatios, que es equivalente a 2 veces la capacidad máxima de la central hidroeléctrica Chixoy. Para ello se utilizaron más de 6.4 millones de toneladas de biomasa de caña, resultantes del proceso de elaboración de azúcar.

La producción de electricidad de los Cogeneradores es fundamental para el sistema eléctrico de Guatemala porque contribuye a la diversificación de la matriz energética y a la estabilidad de la tarifa eléctrica. La electricidad que producen los ingenios es renovable, barata y complementa durante la temporada seca, que es cuando la capacidad de las hidroeléctricas se reduce porque hay menor disponibilidad de agua.

CogenerationLos ingenios azucareros de Guatemala tienen una capacidad instalada de generación de 1020 MW, esto los convierte en autosuficientes en el ámbito energético ya que generan su propia energía y el excedente lo venden al Sistema Nacional Interconectado (SNI). El 63% de la energía producida durante la zafra 2020/21 fue inyectado al SNI para atender la demanda nacional y exportaciones hacia Centroamérica y México; y el 37% restante fue utilizado para el funcionamiento de las fábricas de los Ingenios.

Con esta generación de energía renovable se evita que cada año lleguen al ambiente hasta 4 millones de toneladas de CO2eq, según estudio de la Huella de Carbono del Azúcar de Guatemala, realizado por el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático de Guatemala -ICC-.

ACI fue fundada en 1997. Está integrada por 8 ingenios cogeneradores, quienes utilizan uno de los subproductos de la producción de azúcar, la biomasa de la caña de azúcar, para la producción de electricidad, 100% con base en energía renovable.

Ingenios azucareros contribuyen con la biodiversidad acuática

Ingenios azucareros siembran peces para contribuir con la diversidad

La conservación de la biodiversidad es uno de los compromisos del Azúcar de Guatemala, por ello es uno de los ejes principales de la Política Ambiental de la Agroindustria Azucarera -AIA-. En ese marco los ingenios azucareros han implementado el programa de crianza y de liberación de peces en los ríos de la Costa Sur de Guatemala.

La liberación o siembra de peces tiene como objetivo aumentar la población de especies nativas en los ríos. Los ingenios, con el apoyo del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-, crían 3 especies de mojarras nativas: Prieta, Tusa y Balcera; además del caracol de agua dulce, que se reproducen en estanques y los cuales son liberados en ríos con el apoyo de los comunitarios.

Los ingenios azucareros siembran peces para contribuir a la diversidadDesde 2015 los ingenios azucareros en conjunto con el ICC han liberado alrededor de 160,000 alevines y 18,000 caracoles en los ríos Acomé, Madre Vieja y Coyolate. El ICC realiza estudios para analizar la población de peces en varios ríos de la Costa Sur, con el objetivo de determinar cómo está la fauna acuática y priorizar las liberaciones de peces en donde sea necesario, siempre utilizando especies nativas.

La Política Ambiental de la AIA, que se empezó a implementar en la zafra 2015/16, regula ocho aspectos: Quema de caña, uso y manejo de fertilizantes, uso del agua, uso de la vinaza, uso del agua en fábrica, manejo de residuos sólidos, partículas en chimeneas y calidad del aire; así como, protección de la biodiversidad. Cada año se hacen mejoras para lograr ese objetivo de cuidado del ambiente en su operación.

La Red Empresarial para la Prevención del Trabajo Infantil en Guatemala recibe premio internacional por su liderazgo

no child labour award

En el Azúcar de Guatemala nos congratulamos con la Cámara del Agro -Camagro- y la Red Empresarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, por obtener el primer lugar en el premio internacional “Líder del Cambio para la Erradicación del Trabajo Infantil”, que otorga la Organización Internacional de Empleadores -OIE-.

Con la iniciativa “Los niños y las Niñas a la Escuela”, la red empresarial de Guatemala destacó en el certamen debido a la diversidad de actividades innovadoras, impulsadas a través de distintos sectores, con impactos positivos en la eliminación y prevención del trabajo infantil. La red está integrada por 18 organizaciones empresariales, 4 ONGs, 2 instituciones de Gobierno y 2 organismos internacionales.

Como Agroindustria Azucarera de Guatemala participamos activamente, tanto en Camagro como en la Red Empresarial. Desde 1999 hemos contribuido de forma permanente en la prevención y erradicación del trabajo infantil, a través una política gremial que establece las condiciones laborales para generar empleo digno y decente y el No trabajo infantil en las actividades del Azúcar de Guatemala.

Asimismo, se contribuye a este objetivo a través de los programas sociales que ejecuta Fundazúcar, los cuales están enfocados en el fortalecimiento de la institucionalidad pública y en el fomento de una participación ciudadana responsable para incidir en la mejora los indicadores de calidad de vida de la población en los 56 municipios del Sur de Guatemala en donde se tiene operación, promoviendo la igualdad de oportunidades para la educación de niños y niñas.

Prevención y erradicación del trabajo infantil

Los esfuerzos en conjunto realizados por los ingenios, en coordinación con el Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, la Asociación de Azucareros de Guatemala y la articulación comunitaria a través de Fundazúcar, han permitido grandes avances en la prevención y erradicación del trabajo infantil porque cada una de las partes ha asumido el rol que le corresponde para abrir las oportunidades a soluciones sostenibles dentro del marco de la política pública.

no child labour award“En el Azúcar de Guatemala reiteramos el compromiso con la generación de empleo formal, digno y decente, y el No trabajo infantil”, señaló Alfredo Vila, Presidente de las Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-.

Este premio reconoce los esfuerzos que cada uno de los sectores representados en Camagro y en la Red empresarial han realizado a lo largo de los años para no contratar mano de obra infantil y apostar por un mejor futuro para la niñez guatemalteca a través de la educación.

El jurado que eligió a los ganadores estuvo conformado por la Organización Internacional de Empleadores -OIE-, la Fundación Kalash y la Organización Internacional del Trabajo -OIT-. El anuncio de ganadores a nivel mundial se realizó el 16 de junio de 2021, desde Ginebra, Suiza.

Embajador Popp conoce prácticas laborales del Azúcar de Guatemala

Ambassador Popp knows labor practices of the Guatemalan Sugar Industry

El embajador de Estados Unidos, Sr. William W. Popp, el pasado 20 de mayo, visitó instalaciones agrícolas, de siembra de caña de azúcar de ingenios azucareros de Guatemala, para conocer las condiciones laborales que la agroindustria azucarera brinda a los miles de trabajadores que cada año participan en el área agrícola e industrial.  El Embajador Popp estuvo acompañado por el Sr. Mauricio Cortes, del Departamento de Estado de EEUU.

La visita permitió que los señores Popp y Cortes, pudieran conversar con trabajadores de diversas áreas del proceso agrícola de la caña azúcar.  En la Finca Tehuantepec, en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, conocieron las labores de siembra manual, resiembra manual, resiembra semi mecanizada y la aplicación de nutrientes.  Asimismo, pudieron compartir con las trabajadoras del primer frente de corte mecanizado, integrado únicamente por mujeres.

Ambassador Popp knows labor practices of the Guatemalan Sugar Industry

Durante el almuerzo, conversó con personeros de Asazgua sobre la importancia que conlleva que todos los ingenios asociados cumplan con las condiciones laborales de empleo formal, digno y decente; donde se destaca la no existencia de trabajo infantil.  Todo ello resultado del modelo de gobernanza corporativa que tiene el Azúcar de Guatemala, desde el año 2000, para aspectos laborales y ambientales con base a la legislación nacional y a compromisos internacionales.

Azúcar de Guatemala un motor económico

Cabe mencionar que Estados Unidos es un mercado importante para el Azúcar de Guatemala, ya que es el segundo destino de las exportaciones de azúcar. La agroindustria azucarera es una fuente de prosperidad para el país, genera más de 56 mil empleos directos y 280 mil empleos indirectos.

Más de 1.8 millones de personas dependen de las actividades productivas del sector.  De igual manera, la huella económica asciende a Q9,205 millones anuales.  De esa cantidad, Q3,116 millones se destinan al pago de salarios y prestaciones laborales.

Por otro lado, la actividad azucarera mantiene relaciones comerciales con 6,325 proveedores de insumos y servicios, quienes a su vez generan más oportunidades de empleo, dinamizando así la economía nacional, ya que están presentes en casi el 90% de los municipios del país.

Ambassador Popp knows labor practices of the Guatemalan Sugar Industry

En su visita, el Embajador Popp y el Sr. Cortes pudieron conocer in situ, las condiciones laborales, y se acordó seguimiento y mayor profundización en otros temas.

“Las puertas de los ingenios azucareros de Guatemala están abiertas”, señaló la Gerente de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Azucareros de Guatemala, María Silvia Pineda.

Ingenios azucareros trabajan en la conservación de suelos

Crotalaria abono verde

Desde 2012, los ingenios azucareros trabajan de la mano con el Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar -Cengicaña– y el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- en el desarrollo e implementación de prácticas para la conservación de suelos.

La conservación de suelos se basa en aquellas prácticas que permiten detener o evitar la erosión, conservar el suelo y mejorar su fertilidad y productividad.

Acequia y pozo de filtracion
El agua de lluvia es captada en zanjas y pozos, esto es una práctica agronómica que contribuye a la recarga de las aguas subterráneas.

Por ejemplo, los ingenios azucareros en conjunto con el ICC han implementado zanjas y pozos que ayudan a que se filtre el agua de lluvia.

Esta práctica agronómica, responsable con el medio ambiente, contribuye a la recarga de las aguas subterráneas, a mitigar el desgaste del suelo por la precipitación y a evitar inundaciones.

Abono verde para nutrir los suelos

Otra buena práctica para la protección del suelo es el programa de abono verde desarrollado por Cengicaña para uso de los ingenios. Este programa es una medida ecológica de siembra de plantas leguminosas que proveen al suelo de nitrógeno y con ello evitar el uso de productos comerciales.

Cuando las leguminosas se mezclan con el suelo aportan materia orgánica que mejora la textura y estructura del suelo. Además, promueve el desarrollo de microorganismos que son benéficos para los cultivos.