Azúcar de Guatemala participa en reunión de la ONU sobre agua, energía, biodiversidad y salud

The Guatemalan Sugar Industry takes part in the UN meeting on water, energy, biodiversity, and health

En mayo se llevó a cabo el evento “El rol de la industria privada en apoyo de los ODS en temas de agua, energía, biodiversidad y salud” organizado por la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua- y la Organización de las Naciones Unidas -ONU-.

El Azúcar de Guatemala forma parte de la Red de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía establecida en 2018 por las Naciones Unidas. “Asazgua es un socio central en la red global” dijo el Sr. Minoru Takada del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas en la inauguración del evento.

La actividad se realizó de forma híbrida (presencial y virtual) en dos sesiones sobre industria y biodiversidad; y desarrollo sostenible y salud. Se contó con la participación 11 expositores y con la asistencia de más de 180 personas de países como Brasil, Burundi, Guatemala, España, Estados Unidos, entre otros.

Se contó con la participación de Oliverl Hillel de la Secretaría de la Convención sobre Diversidad Biológica de la ONU, quien resaltó que se necesita el trabajo activo de los líderes económicos de todo el mundo para revertir la pérdida de biodiversidad.

Esfuerzos del sector azucarero de Guatemala para alcanzar los ODS

Efforts of the Guatemalan Sugar Industry to achieve the SDGs

Durante sus intervenciones, Alfredo Vila, presidente de la Unión de Azucareros Latinoamericanos -UNALA- y de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua- explicó que en el Azúcar de Guatemala se han implementado sistemas para el uso eficiente del agua, energía renovable y cuidado del suelo, que le han permitido ser referente a nivel internacional en buenas prácticas y que contribuyen a alcanzar los ODS.

Luis Miguel Paiz, gerente general de Asazgua expuso sobre los aportes de la Agroindustria Azucarera para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de la ONU y durante su intervención hizo referencia a los programas de desarrollo que impulsa el Azúcar de Guatemala, los cuales incluyen el empoderamiento de la mujer, la inversión social y la fortificación del azúcar con vitamina “A” para combatir la ceguera infantil, entre otros.

De igual manera, Alex Guerra director del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- habló sobre el trabajo que realiza el sector azucarero de Guatemala junto al PNUD, comunidades y gobiernos locales para restauración y protección forestal. “La integración de esfuerzos de diferentes sectores es clave para lograr resultados reales y de impacto”, resaltó Guerra.

Alex Guerra, Director del ICC

Otro de los expositores fue el alcalde del municipio de Escuintla, el Sr. Abraham Rivera, quien expuso el trabajo conjunto con Fundazucar, un ejemplo de cómo la Agroindustria Azucarera y el gobierno local trabajan juntos en beneficio de las personas. “Una de las alianzas más importantes que hemos tenido ha sido con la Fundación del Azúcar para la transferencia e implementación del programa Mejores Familias, un programa que está generando cambios en las comunidades y nos está ayudando a combatir la desnutrición”, comentó Rivera.

Red de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía de la ONU

En 2018 el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas creó la Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía, el cual preside Asazgua. Esta red global tiene como objetivo cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible –ODS- número 6 (agua limpia y saneamiento) y número 7 (asegurar acceso a energía sostenible, confiable y energía moderna para todos).

Asazgua es considerado un socio clave para aportar al cumplimiento de la Agenda 2030 ya que es un miembro activo, con experiencias y casos prácticos que son considerados como ejemplo de participación del sector privado, necesarios para el desarrollo sostenible.

Cengicaña cumple 30 años de aportar al desarrollo del país

Cengicana 30 anniversary - Azúcar de Guatemala

En el Azúcar de Guatemala celebramos el 30° aniversario del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar -Cengicaña-, una organización gremial que con su trabajo ha contribuido al crecimiento, desarrollo y competitividad de la Agroindustria Azucarera.

Con una visión de largo plazo, cengicaña fue fundado en 1992 por los ingenios miembros de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-, como un centro de investigación generador de conocimiento y transferencia de tecnología para los equipos agrícolas e industriales de los ingenios asociados.

Cengicaña apoya el desarrollo sostenible y rentable de la Agroindustria Azucarera a través de cinco programas:

  • Desarrollo de variedades
  • Manejo integrado de plagas
  • Agronomía
  • Investigación industrial y,
  • capacitación y transferencia

The CG02-163 sugarcane variety leads the Guatemalan Sugar IndustryEn estos 30 años, Cengicaña ha desarrollado 33 variedades de caña de azúcar guatemaltecas que tienen mayor rendimiento, son más resistentes a enfermedades y además, son adaptables a las variadas condiciones ambientales de la zona cañera guatemalteca. Estas variedades desarrolladas por expertos guatemaltecos ocupan actualmente el 60% del área cultivada bajo administración. La variedad CG02-163 ocupa el primer lugar en extensión y rendimiento.

También se han desarrollado tecnologías y metodologías para el Manejo Integrado de Plagas que atacan al cultivo de la caña, tales como la Chinche salivosa, Barrenador y Roedores, entre otros.

A través del programa de agronomía se desarrolla y aprovecha el uso de tecnologías para la fertilización y nutrición de la planta, riegos y agricultura de precisión usando datos, mapas e imágenes satelitales para analizar tipos de suelo, balance hídrico, zonas agroecológicas para la ubicación estratégica de variedades, análisis de fertilidad y productividad, así como el mapeo de plagas.

Smart irrigation system - Azúcar de GuatemalaExpertos de Cengicaña desarrollaron CengiRiegos, una aplicación que usa información para aplicar al cultivo solo la cantidad de agua que necesita, lo que ha permitido optimizar el uso de agua y costos para riegoActualmente, esta aplicación se utiliza en el 35% del área cultivada con sistemas de riego eficiente.

Cengicaña también ha innovado en la investigación industrial para lograr una reducción en la pérdida de sacarosa y para obtener eficiencia en la generación de energía renovable, un factor que ha apoyado a los ingenios a generar hasta el 30% de la demanda eléctrica del país.

El programa de capacitación y transferencia ha tenido más de 5,500 eventos de capacitación con los cuales ha alcanzado a más de 137,000 colaborades de la Agroindustria Azucarera. Además, ha desarrollado eventos para compartir la tecnología desarrollada con los ingenios a través de simposios, comités especializados y eventos técnicos con giras de campo y participación en congresos.

Con este trabajo de 30 años, Cengicaña ha recibido importantes reconocimientos como la Orden Ulises Rojas, la Orden del Azúcar y reconocimientos de universidades; entre otros.

Felicitamos a Cengicaña por su 30° aniversario y a los lideres que tuvieron la visión de anticiparse a los desafíos para buscar la competitividad y sostenibilidad del Azúcar de Guatemala.