Sector azucarero presenta reporte gremial de sostenibilidad bajo los estándares GRI

El Azúcar de Guatemala presentó este martes su Reporte Gremial de Sostenibilidad para las Zafras 2019/20 y 2020/21, elaborado con la asistencia y colaboración de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-; el reporte presenta los avances en materia de sostenibilidad, en las áreas ambiental, social y económica.

El Reporte Gremial de Sostenibilidad, utiliza la metodología GRI, para integrarse a la reportería documental con evidencia. Los Estándares GRI son mejores prácticas internacionales diseñadas para informar al público general de una variedad de impactos económicos, ambientales y sociales. La presentación de informes de sostenibilidad a partir de estos Estándares proporciona información acerca de las contribuciones de las organizaciones al desarrollo sostenible.

Entre los 16 aspectos de sostenibilidad del Azúcar de Guatemala presentados en el reporte, figuran en el tema ambiental, la generación de energía limpia y renovableel uso racional del agua y la implementación de sistemas para el uso eficiente del recursolos compromisos del sector para el cuidado y recuperación de la biodiversidad, el aprovechamiento de residuos, entre otros.

En el social, propiciar condiciones laborales dignas con seguridad y salud, con formación para los colaboradores para propiciar una mejora en sus aptitudes y desarrollo profesional, garantizar que no hay trabajo infantil, la evaluación de cumplimiento de normativas en proveedores de caña, evaluación del cumplimiento del respeto de los Derechos Humanos, acciones en comunidades para mitigar impactos de la operación, entre otros. En el económico, fiscalidad, apoyo a proveedores locales y grupos vulnerables.

“Las cosas se dicen fácil y rápido, pero ha sido un esfuerzo grande de muchísimos años para lograr llegar a dónde estamos y desde la perspectiva integral de PERSONA +PLANETA + PRODUCTIVIDAD privilegiamos a la persona humana como la base de una conducta responsable que trasciende al entorno, con su aprendizaje, la gestión del conocimiento y el desempeño diario”, comentó Alfredo de Vila, presidente de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-.

Explicó que desde el 2000 hay un sistema de Gobernanza Gremial, dentro del marco de la legislación nacional, con Políticas y Normativas. “En el Azúcar de Guatemala estamos comprometidos con la sustentabilidad agrícola y la sostenibilidad” añadió.

De igual manera, Randall Arias, Especialista principal en actividades con empleadores ACTEMP/OIT Centroamérica, Panamá, República Dominicana y Haití resaltó que además de la calidad del informe, la metodología y rigurosidad, es importante destacar la visión gremial de la asociatividad empresarial. “Hoy ustedes marcan el estándar para la gremialidad no solo de Guatemala, yo atiendo a 10 países subregionales, este es el primer reporte de un gremio. Quiero felicitar a las autoridades de Asazgua por este esfuerzo extraordinario y por su compromiso y ética de reportar transparentemente.”

Además, en el documento se enumeran las políticas y acciones de gobernanza: Responsabilidad Social Empresarial RSEPolítica Laboral, Política de Transporte, Política de VIH, Política de SSO, Alineamiento a Objetivos de Desarrollo Del Milenio que al cambiar se hizo el Alineamiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Política Ambiental, Guía Ambiental del Sector de la Caña de Azúcar con el Ministerio de Ambiente, Política para Proveedores y Política de Respeto a los DDHH.

El Azúcar de Guatemala es un motor económico para el país

Almacen de azucar en Expogranel

El Azúcar de Guatemala es un motor económico para el país, según datos del Banco de Guatemala en 2021 la exportación de azúcar y sus derivados representaron el 5% de las exportaciones totales del país.

De esta forma el azúcar y sus subproductos, melazas y alcohol, se colocan como el segundo producto agroindustrial de mayor exportación en Guatemala y uno de los principales productos que exporta el país.

A nivel mundial el Azúcar de Guatemala es el sexto exportador y el noveno productor de caña en el mundo.  Y en América Latina y el Caribe es el tercer exportador y productor de caña.

Expogranel

Además, Guatemala es el 3° país con mayor productividad entre los países productores de azúcar, gracias al trabajo del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña -Cengicaña- que ha desarrollado variedades de caña que tienen alto contenido en sacarosa con lo que se obtiene más azúcar en menos terreno cultivado.

Principales Destinos de Exportación

Los cinco principales países hacia donde se exporto el Azúcar de Guatemala en 2021 fueron Estados Unidos, Costa de Marfil, Canadá, Taiwán, y Chile.

Detallado por continentes la exportación del Azúcar de Guatemala queda de la siguiente manera: América con un 49%, África con un 18%, Asia un 24%, Europa un 8% y Oceanía con un 1%.

Vista aerea de Expogranel Guatemala

De la melaza; otro residuo de la producción de azúcar, se producen cada año, hasta 55 millones de galones de alcohol al año, que en su mayoría son exportados. Según datos del Banco de Guatemala en 2021, el 72.4% fue a Estados Unidos; el 13.9% a Reino Unido; 5.5% a Guyana; el 5.1% a Países Bajos y 3% a Canadá.

El etanol de Guatemala es usado para cosméticos, productos farmacéuticos, elaboración de licores y como carburante. Los cinco países principales donde se exportó ese producto en 2021 fueron: Países Bajos 49.4%, Estados Unidos y sus territorios 19.8%, México 11.7%, Suiza 10.9% y El Salvador 8.8%.