Uso sostenible del agua en el cultivo de caña y producción de azúcar

Publicado: 24/02/2023

Uso sostenible del agua en el cultivo de caña y producción de azúcar

Los ingenios azucareros de Guatemala han implementado nuevas tecnologías y procesos, tanto en el cultivo de la caña como en las actividades industriales, para reducir su consumo de agua.

Desde 1992, con la creación del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar –Cengicaña-, se apostó por la investigación para el desarrollo de prácticas de cultivo y producción sustentable. Es por ello, que los ingenios han implementado sistemas de riego más eficientes, que utilizan menos agua y aplican solo la cantidad que la planta necesita.

Asimismo, los ingenios han invertido en sistemas para la reutilización del agua en las fábricas de azúcar. El agua que se usa en el proceso de fabricación es llevada a un sistema de enfriamiento; ya que sale a alta temperatura, donde luego de ser enfriada retorna a la fábrica, mediante un sistema de recirculación, para ser usada de nuevo.

Reutilización de agua - Azúcar de Guatemala

Huella hídrica del Azúcar de Guatemala

Según el estudio realizado por el Instituto Privado de Cambio Climático -ICC- cada tonelada de caña producida en Guatemala utiliza un 45% menos de agua que el resto de los países productores de caña.

Durante la zafra 2020-2021 el 76% del agua utilizada para la producción de caña de azúcar de Guatemala fue aportada por el agua de lluvia. Estos datos fueron presentados por el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- en el informe Huella Hídrica en la producción de Azúcar de Guatemala.

En ese período la disponibilidad de agua de lluvia para el cultivo de caña aumentó en un 3% con respecto a la zafra anterior, es decir, las condiciones meteorológicas permitieron que hubiese más agua de lluvia disponible para el cultivo.

Durante la zafra 2020-2021 el agua de riego usada para la producción de caña representó apenas el 19% de la huella hídrica. Esto es un 2% menos comparado con la zafra anterior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *