Uso sostenible del agua en el cultivo de caña y producción de azúcar

Riego de caña - Azúcar de Guatemala

Los ingenios azucareros de Guatemala han implementado nuevas tecnologías y procesos, tanto en el cultivo de la caña como en las actividades industriales, para reducir su consumo de agua.

Desde 1992, con la creación del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar –Cengicaña-, se apostó por la investigación para el desarrollo de prácticas de cultivo y producción sustentable. Es por ello, que los ingenios han implementado sistemas de riego más eficientes, que utilizan menos agua y aplican solo la cantidad que la planta necesita.

Asimismo, los ingenios han invertido en sistemas para la reutilización del agua en las fábricas de azúcar. El agua que se usa en el proceso de fabricación es llevada a un sistema de enfriamiento; ya que sale a alta temperatura, donde luego de ser enfriada retorna a la fábrica, mediante un sistema de recirculación, para ser usada de nuevo.

Reutilización de agua - Azúcar de Guatemala

Huella hídrica del Azúcar de Guatemala

Según el estudio realizado por el Instituto Privado de Cambio Climático -ICC- cada tonelada de caña producida en Guatemala utiliza un 45% menos de agua que el resto de los países productores de caña.

Durante la zafra 2020-2021 el 76% del agua utilizada para la producción de caña de azúcar de Guatemala fue aportada por el agua de lluvia. Estos datos fueron presentados por el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- en el informe Huella Hídrica en la producción de Azúcar de Guatemala.

En ese período la disponibilidad de agua de lluvia para el cultivo de caña aumentó en un 3% con respecto a la zafra anterior, es decir, las condiciones meteorológicas permitieron que hubiese más agua de lluvia disponible para el cultivo.

Durante la zafra 2020-2021 el agua de riego usada para la producción de caña representó apenas el 19% de la huella hídrica. Esto es un 2% menos comparado con la zafra anterior.

La Agroindustria Azucarera de Guatemala está comprometida con el uso sostenible de agua y energía

Alliance for Water

Desde 2018 los ingenios azucareros, a través de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-, participan de manera activa en la Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas -UNDESA-. En este espacio organizaciones internacionales y el sector privado se unen para compartir y explorar las mejores prácticas con relación al uso sostenible del agua y de la energía.

La importancia de estos temas es reconocida por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye los Objetivos de Desarrollo Sostenible 6, que abordan la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos; y el ODS 7, que demanda el acceso a energía sostenible confiable, moderna y asequible.

La Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía, trabaja con la visión de un mundo en el que exista un uso y una gestión equitativos y sostenibles de los recursos hídricos y energéticos para todos, en apoyo del bienestar humano, la integridad de los ecosistemas y una economía sólida e inclusiva bajo el paraguas del Desarrollo Sostenible.

The Guatemalan Sugar Industry actively participates in the UN Sustainable Water and Energy Solutions Network

Asazgua es considerado un miembro clave para aportar al cumplimiento los ODS ya que es un miembro activo, con experiencias y casos prácticos que son considerados como ejemplo de participación del sector privado, necesarios para el desarrollo sostenible.

Colaboración a largo plazo en soluciones de agua y energía

The Guatemalan Sugar Industry takes part in the UN meeting on water, energy, biodiversity, and health

Desde su creación la Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía trabaja para movilizar y ampliar la acción multisectorial hacia el desarrollo sostenible. Por ello se han realizado una serie de actividades y publicaciones con el fin de crear espacios de dialogo para compartir las mejores prácticas y experiencias sobre las interrelaciones agua-energía y sus contribuciones a otros ODS.

Asazgua se comprometió a satisfacer al menos el 30% de la demanda eléctrica de Guatemala durante los tres meses secos del año a través de energías renovables, incrementar en un 20% la producción de etanol para el transporte y desarrollar una nueva forma de bioenergía a partir de residuos biológicos.

Aportes de la Agroindustria Azucarera de Guatemala a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas

Las actividades de la Agroindustria Azucarera de Guatemala son reconocidas como ejemplos de “Buenas Prácticas” en la implementación efectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Presentamos las actividades de la Agroindustria Azucarera de Guatemala que apoyan la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Encuentra todos los estudios de caso aquí:

SDG 1 - NO POVERTY
SDG 2 - ZERO HUNGER
SDG 3 - GOOD HEALTH AND WELL-BEING
SDG 4 - QUALITY EDUCATION
SDG 5 - GENDER EQUALITY
SDG 6 - CLEAN WATER AND SANITATION
SDG 7 - AFFORDABLE AND CLEAN ENERGY
SDG 8 - DECENT WORK AND ECONOMIC GROWTH
SDG 9 - INDUSTRY, INNOVATION AND INFRASTRUCTURE
SDG 10 - REDUCED INEQUALITIES
SDG 11 - SUSTAINABLE CITIES AND COMMUNITIE
SDG 12 - RESPONSIBLE CONSUMPTION AND PRODUCTION
SDG 13 - CLIMATE ACTION
SDG 14 - LIFE BELOW WATER
SDG 15 - LIFE ON LAND
SDG 16 - PEACE, JUSTICE AND STRONG INSTITUTIONS
SDG 17 - PARTNERSHIPS OF THE GOALS

Ingenios azucareros comprometidos con la conservación de manglares y humedales

Restoration of mangroves and wetlands sugar cane farms

Como parte del compromiso con la conservación de la biodiversidad, los ingenios azucareros han asumido la responsabilidad de preservar y proteger los manglares y humedales ubicados en fincas donde se cultiva caña de azúcar.

Existen acciones que se han ejecutado de manera directa por los ingenios azucareros de manera individual o colectiva, e indirectamente a través del Instituto de Cambio Climático -ICC- con financiamiento para acciones en la conservación y restauración de manglares y otros bosques a lo largo de las cuencas.

Con el apoyo técnico del ICC y la Cooperación Técnica Alemana -GIZ-, se elaboraron los lineamientos para la conservación y restauración de la diversidad biológica en la producción del Azúcar de Guatemala, el cual es una guía que orienta las acciones de la Agroindustria Azucarera para ser sostenibles en materia ambiental.

Presentation of the guidelines for the conservation and restoration of biological diversity

Entre los lineamientos relacionados con los manglares y humedales se mencionan:

  • En la ampliación de nuevas áreas de cultivo se deberá evitar la modificación del sistema hídrico dentro de las fincas que pueda poner en riesgo la permanencia de bosque de manglar y cualquier tipo de humedal. Se brindará protección a cuerpos de agua dulce que alimenten este ecosistema.
  • No realizar cambio de uso del suelo en áreas inundables y humedales naturales que se encuentren dentro de las fincas y se promueve su protección.
  • No se ampliarán nuevas áreas de cultivo dentro de áreas protegidas ni humedales reconocidos por la convención RAMSAR.
Bird seeing in forest within cane fields in Guatemala

La riqueza biológica que tiene refugio y habita en el agropaisaje de la caña de azúcar es un tesoro que debe ser cuidado, porque la labor de proteger la biodiversidad biológica es un compromiso al que estamos llamados todos.