Los ingenios azucareros apoyan la conservación de los bosques de galería

Guatemala Sugar Industry Forest

Los ingenios azucareros han apoyado a la conservación y creación de bosques de galería y corredores biológicos como parte de los esfuerzos de reforestación. Solo en las orillas de los ríos de la Costa Sur se han reforestado más de 310 hectáreas de terreno, equivalentes a más de 430 campos de fútbol.

Los bosques de galería son un tipo de bosque que se encuentra en zonas de tierras bajas y con agua subterránea cercana a la superficie. La presencia de árboles y arbustos crea una franja de sombra y humedad que protege la biodiversidad y mejora la calidad del agua. Estos bosques se desarrollan a lo largo de ríos y arroyos y son importantes para la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.

Estos bosques en las riberas de ríos ayudan a la recarga hídrica, a la conservación de suelos al evitar la erosión y también son barreras naturales que evitan inundaciones, al mismo tiempo que albergan especies de flora y fauna.

Esfuerzos por reforestar las cuencas de ríos

Desde 2011, los ingenios azucareros han contribuido a la siembra de 7.7 millones de árboles desde el inicio del Programa Nacional de Reforestación de la Agroindustria Azucarera. Como parte del compromiso con el medio ambiente, durante estos 12 años se han integrado esfuerzos con comunidades, autoridades locales y organizaciones, que han permitido, contribuir a la conservación y recuperación de los bosques en riberas de ríos y partes altas de las cuencas.

Además, los ingenios tienen 2,507 hectáreas de bosques naturales, los cuales son protegidos y cuidados, los cuales son parte del agropaisaje de la Costa Sur y beneficia a conservación de la diversidad biológica.

¿Cómo se aplican nutrientes al cultivo de caña?

Use of drones for aerial applications of nutrients

Durante su crecimiento la caña necesita de nutrientes que le ayuden a retener más azúcar en sus tallos. Los ingenios azucareros utilizan nutrientes que cumplen con las recomendaciones y regulaciones establecidas por organismos y autoridades, nacionales e internacionales.

La Agroindustria Azucarera cuenta con normativas y protocolos que garantizan que las aplicaciones cumplan su objetivo sin causar impactos negativos al ambiente y a vecinos de las áreas cercanas a los cultivos.

Previo a la aplicación de nutrientes se realiza una planificación en la que se toman todas las medidas de seguridad para garantizar que los nutrientes lleguen a la caña.

Prior to the application of nutrients, planning is carried out in which all safety measures are taken to guarantee that the nutrients reach the sugar cane.

Los elementos que se toman en cuenta son, la cantidad de nutrientes aplicar según el área a cosechar, la delimitación de franjas de seguridad y en los casos cercanos a comunidades se informa a los líderes y vecinos del trabajo que el Ingenio realizará.

Delimitation of security strips

Tecnología ayuda en la precisión

Las aplicaciones aéreas son realizadas y controladas por expertos de los ingenios, los cuales se apoyan de nuevas tecnologías para asegurar que los nutrientes lleguen de forma directa y segura a la caña, tales como uso de Geoposicionamiento Satelital (GPS), tarjetas hidrosensibles, helicópteros con aspersores automáticos y el uso de drones.

La ventaja del dron es la eficiencia en la aplicación del producto, el cual disminuye la posibilidad que este se desvíe por el viento. También se ha trabajado en mejorar el nivel de precisión, capacidad del dron, volumen de aplicación y aeronaves con mayor independencia de vuelo para abarcar más áreas.

Las aplicaciones son realizadas con técnicas de precisión para evitar impactos en otros cultivos y comunidades, así como pérdidas económicas si estos nutrientes se aplican de manera poco eficiente en la agricultura.

Uso sostenible del agua en el cultivo de caña y producción de azúcar

Riego de caña - Azúcar de Guatemala

Los ingenios azucareros de Guatemala han implementado nuevas tecnologías y procesos, tanto en el cultivo de la caña como en las actividades industriales, para reducir su consumo de agua.

Desde 1992, con la creación del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar –Cengicaña-, se apostó por la investigación para el desarrollo de prácticas de cultivo y producción sustentable. Es por ello, que los ingenios han implementado sistemas de riego más eficientes, que utilizan menos agua y aplican solo la cantidad que la planta necesita.

Asimismo, los ingenios han invertido en sistemas para la reutilización del agua en las fábricas de azúcar. El agua que se usa en el proceso de fabricación es llevada a un sistema de enfriamiento; ya que sale a alta temperatura, donde luego de ser enfriada retorna a la fábrica, mediante un sistema de recirculación, para ser usada de nuevo.

Reutilización de agua - Azúcar de Guatemala

Huella hídrica del Azúcar de Guatemala

Según el estudio realizado por el Instituto Privado de Cambio Climático -ICC- cada tonelada de caña producida en Guatemala utiliza un 45% menos de agua que el resto de los países productores de caña.

Durante la zafra 2020-2021 el 76% del agua utilizada para la producción de caña de azúcar de Guatemala fue aportada por el agua de lluvia. Estos datos fueron presentados por el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- en el informe Huella Hídrica en la producción de Azúcar de Guatemala.

En ese período la disponibilidad de agua de lluvia para el cultivo de caña aumentó en un 3% con respecto a la zafra anterior, es decir, las condiciones meteorológicas permitieron que hubiese más agua de lluvia disponible para el cultivo.

Durante la zafra 2020-2021 el agua de riego usada para la producción de caña representó apenas el 19% de la huella hídrica. Esto es un 2% menos comparado con la zafra anterior.

La Agroindustria Azucarera de Guatemala está comprometida con el uso sostenible de agua y energía

Alliance for Water

Desde 2018 los ingenios azucareros, a través de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-, participan de manera activa en la Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas -UNDESA-. En este espacio organizaciones internacionales y el sector privado se unen para compartir y explorar las mejores prácticas con relación al uso sostenible del agua y de la energía.

La importancia de estos temas es reconocida por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye los Objetivos de Desarrollo Sostenible 6, que abordan la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos; y el ODS 7, que demanda el acceso a energía sostenible confiable, moderna y asequible.

La Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía, trabaja con la visión de un mundo en el que exista un uso y una gestión equitativos y sostenibles de los recursos hídricos y energéticos para todos, en apoyo del bienestar humano, la integridad de los ecosistemas y una economía sólida e inclusiva bajo el paraguas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

The Guatemalan Sugar Industry actively participates in the UN Sustainable Water and Energy Solutions Network

Asazgua es considerado un miembro clave para aportar al cumplimiento de la Agenda 2030 ya que es un miembro activo, con experiencias y casos prácticos que son considerados como ejemplo de participación del sector privado, necesarios para el desarrollo sostenible.

Colaboración a largo plazo en soluciones de agua y energía

The Guatemalan Sugar Industry takes part in the UN meeting on water, energy, biodiversity, and health

Desde su creación la Red Global de Soluciones Sostenibles de Agua y Energía trabaja para movilizar y ampliar la acción multisectorial hacia el desarrollo sostenible. Por ello se han realizado una serie de actividades y publicaciones con el fin de crear espacios de dialogo para compartir las mejores prácticas y experiencias sobre las interrelaciones agua-energía y sus contribuciones a otros ODS.

Asazgua se comprometió a satisfacer al menos el 30% de la demanda eléctrica de Guatemala durante los tres meses secos del año a través de energías renovables, incrementar en un 20% la producción de etanol para el transporte y desarrollar una nueva forma de bioenergía a partir de residuos biológicos.

Ingenios azucareros comprometidos con la conservación de manglares y humedales

Restoration of mangroves and wetlands sugar cane farms

Como parte del compromiso con la conservación de la biodiversidad, los ingenios azucareros han asumido la responsabilidad de preservar y proteger los manglares y humedales ubicados en fincas donde se cultiva caña de azúcar.

Existen acciones que se han ejecutado de manera directa por los ingenios azucareros de manera individual o colectiva, e indirectamente a través del Instituto de Cambio Climático -ICC- con financiamiento para acciones en la conservación y restauración de manglares y otros bosques a lo largo de las cuencas.

Con el apoyo técnico del ICC y la Cooperación Técnica Alemana -GIZ-, se elaboraron los lineamientos para la conservación y restauración de la diversidad biológica en la producción del Azúcar de Guatemala, el cual es una guía que orienta las acciones de la Agroindustria Azucarera para ser sostenibles en materia ambiental.

Presentation of the guidelines for the conservation and restoration of biological diversity

Entre los lineamientos relacionados con los manglares y humedales se mencionan:

  • En la ampliación de nuevas áreas de cultivo se deberá evitar la modificación del sistema hídrico dentro de las fincas que pueda poner en riesgo la permanencia de bosque de manglar y cualquier tipo de humedal. Se brindará protección a cuerpos de agua dulce que alimenten este ecosistema.
  • No realizar cambio de uso del suelo en áreas inundables y humedales naturales que se encuentren dentro de las fincas y se promueve su protección.
  • No se ampliarán nuevas áreas de cultivo dentro de áreas protegidas ni humedales reconocidos por la convención RAMSAR.
Bird seeing in forest within cane fields in Guatemala

La riqueza biológica que tiene refugio y habita en el agropaisaje de la caña de azúcar es un tesoro que debe ser cuidado, porque la labor de proteger la biodiversidad biológica es un compromiso al que estamos llamados todos.

El tesoro biológico en las fincas de cultivo de caña de azúcar

Reptile in a sugar cane farm in Guatemala

El 70% de la biodiversidad del planeta se concentra en el 10% de la tierra, específicamente en 20 países en el mundo, los cuales son conocidos como países megadiversos, entre los cuales se encuentra Guatemala.

En la Costa Sur del país se puede encontrar una gran diversidad biológica. Por ejemplo, en las fincas donde se cultiva caña existen bosques, ríos, flora, fauna que en su conjunto forman el denominado agro paisaje.  Se han identificado 22 familias de anfibios y reptiles, así como 219 especies de árboles, las cuales proveen alimento y refugio a la fauna en el agro paisaje de la caña de azúcar.

El Plan Nacional de Reforestación que el Azúcar de Guatemala lleva a cabo cada año beneficia a conservación de la diversidad biológica. Los ingenios tienen 2,507 hectáreas de bosques naturales, los cuales son protegidos y cuidados.

Refugio de aves

El agro paisaje en las fincas donde se cultiva caña es el hogar de 248 especies diferentes de aves de acuerdo con estudios del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC-55 de estas especies están protegidas según los listados internacionales y nacionales de conservación.

Birds in the agricultural landscape of the Guatemalan Sugar Industry

Además, investigadores del ICC han identificado 78 especies de aves migratorias, las cuales encuentran refugio en el agro paisaje de la caña de azúcar.  Estas especies viajan cada año desde el hemisferio norte del continente rumbo al sur.

Las aves migratorias viajan entre septiembre y noviembre de cada año y retornan a Norteamérica entre marzo y mayo. Cuando pasan por Guatemala, las áreas boscosas de los cañaverales les brindan alimento y refugio, así logran acumular energía para volar y seguir su viaje.

Este agro paisaje, y la evidencia científica recopilada por los expertos, reafirma el compromiso de los ingenios azucareros de ser sostenibles con el medioambiente y conservar la diversidad biológica de la Costa Sur.

El Azúcar de Guatemala implementa medidas sostenibles para mantener la salud de los suelos

Conservación de suelos - Azúcar de Guatemala

Desde 2014, cada 5 de diciembre, se celebra el Día Mundial del Suelo fecha propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura -FAO-.  Este año se enfoca en “Los suelos, origen de los alimentos” con el objetivo de concienciar sobre la importancia de los suelos para una producción alimentaria, a la vez que se pide un manejo sostenible que garantice la salud de los suelos.

De acuerdo con el libro “El cultivo de la caña de azúcar en Guatemala” de Cengicaña, las plantas, como la caña de azúcar, requieren para su crecimiento y desarrollo de 16 elementos denominados esenciales. El carbono, hidrógeno y oxígeno provienen del agua y del aire; los otros 13 nutrientes son minerales que los obtiene del suelo o son adicionados como los abonos.

Prácticas enfocadas a la conservación de suelo

El gestionar los suelos de forma sostenible ha sido clave para la producción de azúcar en Guatemala. Los ingenios azucareros realizan un conjunto de prácticas enfocadas a la conservación de suelo y agua entre ellas: uso de abonos verdes, semilleros en fajas, diseño de áreas con estructuras de conservación de suelo y agua (acequias, curvas a nivel y pozos de infiltración), disminución de pasos de maquinaria y siembra de primer tercio.

Estudio de escorrentía

Este conjunto de actividades, enfocadas a la conservación de suelo y agua, contribuyen en:

  • Disminución de uso de abonos químicos.
  • Aumento de la materia orgánica, que significa mejora de la estructura del suelo, retención de humedad y biodiversidad del suelo.
  • Leve aumento del rendimiento en la producción de azúcar.
  • Reducción de la erosión hídrica y escorrentía superficial lo que optimiza la infiltración de agua que alimenta el manto freático.

Los ingenios azucareros con el apoyo de Cengicaña y el ICC trabajan para el desarrollo e implementación de prácticas para la conservación de los suelos y así propiciar una operación sustentable, más ecológica y en sostenibilidad con la naturaleza.

Sector azucarero presenta reporte gremial de sostenibilidad bajo los estándares GRI

El Azúcar de Guatemala presentó este martes su Reporte Gremial de Sostenibilidad para las Zafras 2019/20 y 2020/21, elaborado con la asistencia y colaboración de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-; el reporte presenta los avances en materia de sostenibilidad, en las áreas ambiental, social y económica.

El Reporte Gremial de Sostenibilidad, utiliza la metodología GRI, para integrarse a la reportería documental con evidencia. Los Estándares GRI son mejores prácticas internacionales diseñadas para informar al público general de una variedad de impactos económicos, ambientales y sociales. La presentación de informes de sostenibilidad a partir de estos Estándares proporciona información acerca de las contribuciones de las organizaciones al desarrollo sostenible.

Entre los 16 aspectos de sostenibilidad del Azúcar de Guatemala presentados en el reporte, figuran en el tema ambiental, la generación de energía limpia y renovableel uso racional del agua y la implementación de sistemas para el uso eficiente del recursolos compromisos del sector para el cuidado y recuperación de la biodiversidad, el aprovechamiento de residuos, entre otros.

En el social, propiciar condiciones laborales dignas con seguridad y salud, con formación para los colaboradores para propiciar una mejora en sus aptitudes y desarrollo profesional, garantizar que no hay trabajo infantil, la evaluación de cumplimiento de normativas en proveedores de caña, evaluación del cumplimiento del respeto de los Derechos Humanos, acciones en comunidades para mitigar impactos de la operación, entre otros. En el económico, fiscalidad, apoyo a proveedores locales y grupos vulnerables.

“Las cosas se dicen fácil y rápido, pero ha sido un esfuerzo grande de muchísimos años para lograr llegar a dónde estamos y desde la perspectiva integral de PERSONA +PLANETA + PRODUCTIVIDAD privilegiamos a la persona humana como la base de una conducta responsable que trasciende al entorno, con su aprendizaje, la gestión del conocimiento y el desempeño diario”, comentó Alfredo de Vila, presidente de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-.

Explicó que desde el 2000 hay un sistema de Gobernanza Gremial, dentro del marco de la legislación nacional, con Políticas y Normativas. “En el Azúcar de Guatemala estamos comprometidos con la sustentabilidad agrícola y la sostenibilidad” añadió.

De igual manera, Randall Arias, Especialista principal en actividades con empleadores ACTEMP/OIT Centroamérica, Panamá, República Dominicana y Haití resaltó que además de la calidad del informe, la metodología y rigurosidad, es importante destacar la visión gremial de la asociatividad empresarial. “Hoy ustedes marcan el estándar para la gremialidad no solo de Guatemala, yo atiendo a 10 países subregionales, este es el primer reporte de un gremio. Quiero felicitar a las autoridades de Asazgua por este esfuerzo extraordinario y por su compromiso y ética de reportar transparentemente.”

Además, en el documento se enumeran las políticas y acciones de gobernanza: Responsabilidad Social Empresarial RSEPolítica Laboral, Política de Transporte, Política de VIH, Política de SSO, Alineamiento a Objetivos de Desarrollo Del Milenio que al cambiar se hizo el Alineamiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Política Ambiental, Guía Ambiental del Sector de la Caña de Azúcar con el Ministerio de Ambiente, Política para Proveedores y Política de Respeto a los DDHH.

El Azúcar de Guatemala es un motor económico para el país

Almacen de azucar en Expogranel

El Azúcar de Guatemala es un motor económico para el país, según datos del Banco de Guatemala en 2021 la exportación de azúcar y sus derivados representaron el 5% de las exportaciones totales del país.

De esta forma el azúcar y sus subproductos, melazas y alcohol, se colocan como el segundo producto agroindustrial de mayor exportación en Guatemala y uno de los principales productos que exporta el país.

A nivel mundial el Azúcar de Guatemala es el sexto exportador y el noveno productor de caña en el mundo.  Y en América Latina y el Caribe es el tercer exportador y productor de caña.

Expogranel

Además, Guatemala es el 3° país con mayor productividad entre los países productores de azúcar, gracias al trabajo del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña -Cengicaña- que ha desarrollado variedades de caña que tienen alto contenido en sacarosa con lo que se obtiene más azúcar en menos terreno cultivado.

Principales Destinos de Exportación

Los cinco principales países hacia donde se exporto el Azúcar de Guatemala en 2021 fueron Estados Unidos, Costa de Marfil, Canadá, Taiwán, y Chile.

Detallado por continentes la exportación del Azúcar de Guatemala queda de la siguiente manera: América con un 49%, África con un 18%, Asia un 24%, Europa un 8% y Oceanía con un 1%.

Vista aerea de Expogranel Guatemala

De la melaza; otro residuo de la producción de azúcar, se producen cada año, hasta 55 millones de galones de alcohol al año, que en su mayoría son exportados. Según datos del Banco de Guatemala en 2021, el 72.4% fue a Estados Unidos; el 13.9% a Reino Unido; 5.5% a Guyana; el 5.1% a Países Bajos y 3% a Canadá.

El etanol de Guatemala es usado para cosméticos, productos farmacéuticos, elaboración de licores y como carburante. Los cinco países principales donde se exportó ese producto en 2021 fueron: Países Bajos 49.4%, Estados Unidos y sus territorios 19.8%, México 11.7%, Suiza 10.9% y El Salvador 8.8%.

Regresó la Carrera del Azúcar en su 35ª edición y marca el inicio de la Zafra 2022-2023

Guatemala Sugar Race 2022

Con la participación de alrededor de dos mil quinientos corredores este domingo se llevó a cabo la 35 ª edición de la Carrera del Azúcar organizada por la Asociación de Técnicos Azucareros de Guatemala –Atagua-, con el apoyo de Asociación de Azucareros de Guatemala –Asazgua-.

La carrera del Azúcar marca el inicio de la Zafra, que es la época de cosecha de la caña y producción de azúcar en la Costa Sur, tuvo un recorrido de 10.5 kilómetros y está dividida en las categorías Libre, Master, Trabajadores de Ingenios y Socios de Atagua.

La carrera más dulce del año inició con la llegada de corredores, familiares y aficionados a Ingenio Concepción; luego, los corredores se agruparon detrás de la salida en donde entonaron el himno nacional y a las 8:00 Luis Miguel Paiz, gerente general de Asazgua, dio el banderazo de salida.

Guatemala Sugar Race 2022

Miles de corredores llenaron las principales calles de la Ciudad de Escuintla y cientos de personas les animaron. Durante los 10.5 kilómetros del trayecto de la carrera, hubo puestos de hidratación y asistencia médica.

Winner of Guatemala Sugar Race 2022

El primero en cruzar la meta fue Alberto González Mindez, completando el recorrido en 30 minutos y 21 segundos. Viviana Arochi fue la primera mujer en conquistar el recorrido con 37 minutos y 21 segundos. El ganador del primer lugar de la categoría Máster masculino fue Francisco González Sut, con 33:56 minutos y Máster femenino fue Olga Mariela Rodas Morales con 42:44.

Al finalizar la carrera hubo concursos y premios para los asistentes, mientras los corredores hacían uso de las duchas y disfrutaban de la hidratación puesta a su disposición por los organizadores.

Encuentra el álbum de fotos en nuestra Fanpage: https://bit.ly/3zegr3l