La producción de azúcar ocurre a nivel global, pero Guatemala destaca entre los productores por la manera holística y sostenible en la cual elabora el azúcar. Con enfoques ambiental y socialmente responsables, la Agroindustria Azucarera de Guatemala compite a nivel mundial como un sector sostenible y competitivo, al aplicar tecnologías de punta; así como, técnicas y abordajes de primera sumados a la contratación de una fuerza de trabajo bien entrenada.

Ese progreso que la Agroindustria Azucarera ha tenido desde su inicio, ha convertido a Guatemala en un motor económico y ha sido un catalizador para el crecimiento; con cultivos, prácticas y procesos sostenibles; y ha destacado como un fuerte impulsor del desarrollo social.

En los últimos cinco años, Guatemala ha exportado al mundo más de 14 millones toneladas métricas de azúcar que lo ubica como el tercer mayor exportador de azúcar en Latinoamérica y el sexto en el mundo, según la Organización Internacional del Azúcar.

Guatemala produjo 2,761,871 TM durante la Zafra 2020-2021.

El azúcar es  el segundo producto agroindustrial de exportación de Guatemala (60% de la producción es exportada)

La caña de azúcar producida en Guatemala ejemplifica la sostenibilidad y productividad: sus subproductos tienen el potencial de expandir la utilidad del azúcar y crear energía renovable, productos farmacéuticos, etanol e incluso productos de uso doméstico. Como la innovación continúa expandiendo las posibilidades de la caña de azúcar, la super planta aumenta su impacto positivo en el ambiente guatemalteco, sus comunidades y su economía con cada cosecha.

¿Qué es Sugar for Good?

La página Sugar for Good apunta a conectar los beneficios operacionales de la producción de azúcar con el impacto positivo que tienen en diversas áreas clave como el ambiente y responsabilidad social. Sugar for Good busca resaltar el rol de la Agroindustria en la creación de trabajos, la conservación de recursos naturales, la generación de energía limpia y la construcción de comunidad, junto a otros beneficios para el país y cada persona que está involucrada con el Azúcar de Guatemala.

El azúcar es buena para Guatemala, hoy y a largo plazo.

¿Quién esta detrás?

Los ingenios azucareros, a través de la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua) y sus organizaciones de apoyo.

Propósito

Presentar lo que está detrás de la producción de azúcar en Guatemala, que va más allá de la producción y ha tomado años de desarrollo, esfuerzo y transformación. Nosotros sabemos dónde estamos hoy día, y también estamos conscientes que aún hay retos, es por ello que hemos logrado identificar las áreas de oportunidad y hemos hecho compromisos para los próximos años.

La historia del azúcar en Guatemala se remonta al siglo XVI. Según datos históricos, fue Cristóbal Colón el que trajo las primeras plantas al nuevo continente. La caña de azúcar es originaria del sureste de Asia y el registro más antiguo que la menciona data del año 1.000 antes de Cristo, en India.

El azúcar no tuvo importancia hasta que los indios descubrieron métodos para convertir el jugo de la caña de azúcar en cristales granulados, que eran más fáciles de almacenar y transportar.

En Guatemala se cultivó caña de azúcar desde el siglo XVI de forma artesanal, y en 1587 ya había varios trapiches en el valle de Guatemala, y el ayuntamiento de Santiago promulgó las ordenanzas del gremio “de los hacedores de azúcar”.

El primer ingenio fue documentado en 1591. Durante siglos se cultivó y procesó de manera artesanal la caña. Con el crecimiento e importancia de la Agroindustria, empezaron los intentos de asociarse. El 19 de diciembre de 1937 se conformó el “Consorcio Azucarero”, que en esa época las exportaciones del edulcorante eran apenas cerca del 13 por ciento de la producción.

Fue el 17 de septiembre de 1957 cuando se creó la Asociación de Azucareros de Guatemala -ASAZGUA-, entidad que se constituyó en la piedra angular del desarrollo y crecimiento de la Agroindustria Azucarera de Guatemala.

Cinco siglos han transcurrido y se ha evolucionado de los modestos trapiches a las modernas fábricas. Más de 60 años de trabajo han permitido al sector posicionarse a nivel mundial por su calidad, eficiencia e innovación.

En la actualidad, Guatemala es el sexto exportador de azúcar a nivel mundial, el tercero de Latinoamérica y el tercero con mayor productividad en el mundo. Genera 55 mil empleos directos y 278 mil indirectos, es el segundo producto más exportado del país y genera divisas que han superado los mil millones de dólares anuales.

La caña es más que azúcar en Guatemala ya que los residuos del proceso de la elaboración del cristal se aprovechan para generar energía renovable y producir alcohol.Guatemala es reconocida por su liderazgo en la cogeneración de energía renovable a partir del bagazo de la caña de azúcar. La Agroindustria Azucarera de Guatemala generó 1.844 GWh de energía renovable durante la Zafra 2020-2021, esto ha permitido que los ingenios sean autosuficientes y abastezcan al país con el 30% de la demanda energética nacional durante la temporada de zafra. Esta energía renovable evita que hasta 4 millones de toneladas de CO2 lleguen al ambiente cada año.

Como parte de la responsabilidad social, los productores de azúcar en la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-, operan bajo normativas y políticas que establecen protocolos y regulan ciertas actividades, con el objetivo de garantizar condiciones básicas y establecer estándares de operación. El cumplimiento de las políticas está sujeto a auditorías externas que se realizan anualmente.

El Azúcar de Guatemala es reconocida a nivel internacional por su aporte a la eliminación de la ceguera infantil en el país a través de la fortificación del azúcar con vitamina A, y desde 2008 con la fortificación con hierro para combatir la anemia en localidades específicas.

El sector azucarero impulsa programas sociales que promueven la educación, salud y desarrollo comunitario, a través de la Fundación del Azúcar -FUNDAZÚCAR-. Los programas están alineados a las políticas públicas y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsados por la Organización de Naciones Unidas –ONU.

Ser competitivos a nivel global, ha sido un camino largo que ha requerido visión y transformación.

El Azúcar de Guatemala, además de endulzar la vida a millones de personas en el mundo, es un motor de desarrollo en el país.

 La organización gremial permitió la creación de organizaciones que son clave para el desarrollo, crecimiento y sostenibilidad de la Agroindustria Azucarera de Guatemala: 

NUESTROS INGENIOS ASOCIADOS