
La Asociación de Azucareros de Guatemala presentó su Política de Respeto de los Derechos Humanos que reafirma el compromiso de la Agroindustria Azucarera de observar y cumplir los derechos fundamentales enunciados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo.
Esta Política de Respeto de los Derechos Humanos, complementa y enmarca las políticas y normativas que rigen al Azúcar de Guatemala desde el 2000; las cuales, con base a legislación nacional, adaptan las actividades cañera y azucarera para una operación responsable enfocada en la sostenibilidad social, económica y ambiental.
El objetivo de esta Política es contribuir con el Estado de Guatemala en el respeto de los Derechos Humanos, promover la formación y fortalecimiento de capacidades en materia de Derechos Humanos para colaboradores, así como en la cadena de suministros.

Además, asegurar el cumplimiento de las políticas gremiales para la prevención, mitigación y resolución de los impactos en la comunidad. De igual manera, incentivar el diálogo para la acción en materia de derechos humanos.
“Somos empresas comprometidas con el crecimiento económico y desarrollo social de los guatemaltecos, nuestro aporte al país se manifiesta día a día. Para nosotros el ser humano es el centro de nuestro quehacer”, indicó Alfredo Vila, presidente de la Asociación de Azucareros de Guatemala –Asazgua-.
Durante el proceso se contó con el acompañamiento técnico de la Organización Internacional del Trabajo -OIT–, a través de CEGESTI, institución que facilitó los talleres de formulación.
“No hemos encontrado un proceso tan sofisticado, tan estructurado y tan bien llevado desde el sector privado y cúpulas empresariales en ningún lugar del mundo y por eso lo calificamos de inédito, el cual sucede con mucho agrado desde Guatemala “, expresó, Randall Arias, de la Oficina Sub-regional de la OIT en San José, Costa Rica, respecto del proceso de creación de la política.

“Ante los compromisos de país, que tiene Guatemala, con la agenda internacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el lanzamiento de la Política de Respeto a los Derechos Humanos, del Azúcar de Guatemala, se constituye en un claro compromiso y aporte, desde la generación de empleo digno, la producción de azúcar y sus derivados, así como presentar a Guatemala en los mercados mundiales, como un sector productivo que apoya los esfuerzos gubernamentales en el concierto de naciones”, refirió Maria Silvia Pineda, Gerente de Sostenibilidad de Asazgua.

La presentación pública de la Política de Respeto de los Derechos Humanos fue virtual y además de ejecutivos y directores de Asazgua también participaron: Leonardo Ferreira, director adjunto de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana; Randall Arias, de la Oficina Sub-regional de la OIT en Costa Rica; Pedro Brolo, Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala; Carla Rodríguez, embajadora de Guatemala ante la ONU en Ginebra; Roberto Ardón, director ejecutivo de Cacif; Carla Caballeros, directora ejecutiva de Camagro y Daira Gómez de Cegesti.
Para acceder a la Política de Derechos Humanos de la Agroindustria Azucarera de Guatemala aquí.