Por primera vez en la historia una variedad de caña desarrollada por científicos del país lidera en la Agroindustria Azucarera

Los ingenios azucareros de Guatemala finalizaron la época de cosecha de caña y producción de azúcar impulsados por la variedad de caña CG02-163 desarrollada por científicos del Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación en Caña de Azúcar -Cengicaña-; esta es una caña de alto rendimiento, resistente a enfermedades y con adaptación a la variabilidad climática.
La variedad de caña CG02-163, actualmente ocupa la mayor área sembrada en el país, tiene un rendimiento que va de 11.5 a 12.5 toneladas de azúcar por hectárea cultivada. Esta variedad produce en promedio 1.4 toneladas más por hectárea que la variedad CP72-2086 que ocupa el segundo lugar, la cual proviene de Canal Point en Florida, Estados Unidos.

Esto contribuyó a que la producción para la Zafra 2020/2021 fuera de 55,758,979 quintales de azúcar o 2,564,901 toneladas métricas de azúcar, con un área cultivada de 253 mil hectáreas. Esta Zafra fue desafiante debido a las condiciones que presenta la pandemia y se tomaron todas las medidas biosanitarias para la prevención del COVID-19, tanto en el lugar de trabajo como en las comunidades de la Costa Sur.
“La investigación y desarrollo es un pilar fundamental para la Agroindustria Azucarera, ha contribuido a mejorar cada Zafra la eficiencia y nos ha permitido ser más competitivos a nivel mundial. El desarrollo de variedades de caña es uno de los grandes aportes del centro de investigación, hasta este año hemos desarrollado, a través del cruce natural de plantas, 33 variedades de caña guatemaltecas que son más productivas, resistentes a plagas y al cambio climático.”, comentó Luis Miguel Paiz, gerente general de la Asociación de Azucareros de Guatemala, -Asazgua-.
Cogeneración de energía renovable
Como parte de la investigación, de la caña también se aprovechan los residuos para la producción de alcohol y generación de energía renovable y durante la Zafra 2020/2021 los ingenios cogeneradores aportaron el 30% de la energía consumida en el país, alcanzando picos en algunos días que llegaron hasta el 46%.

En ese período los ingenios generaron 1,844 (GWh) gigavatios-hora de energía renovable para entregar a la red; el equivalente a 2 veces el consumo de todas las Empresas Eléctricas Municipales de Guatemala durante 1 año o a toda la energía que consumen los más 1.1 millón de usuarios de DEOCSA durante un año.
La zafra es desarrollo para Guatemala
La zafra inicia en noviembre y termina en mayo del año siguiente y para la Costa Sur de Guatemala, es una temporada de reactivación económica ya que genera más de 54 mil empleos directos y la contratación de más de 6,325 proveedores, grandes, medianos y pequeños de productos y servicios, quienes también se convierten en empleadores y multiplican las oportunidades para la población local. El sector azucarero genera más de 270 mil empleos indirectos cada año.
Los ingenios agremiados en la Asociación de Azucareros de Guatemala –Asazgua- operan bajo una estricta política laboral y ambiental y distribuyen cada año alrededor de Q3 mil millones en sueldos y salarios, además de otorgar servicios complementarios de salud a sus colaboradores. En un estudio elaborado por la Asociación de Azucareros, la derrama o huella económica del azúcar de Guatemala es de más de Q9,205 millones y llega al 90% de los municipios del país.
