Guatemala es reconocida por su biodiversidad a nivel mundial y alberga 750 especies de aves entre migratorias y residentes. 218 de estas especies encuentran refugio en el agropaisaje de la caña de azúcar, según estudio del Instituto Privado de Investigación sobre el Cambio Climático (ICC), publicado en la revista científica Neotropical Biology and Conservation. (conoce más aquí: Bird diversity in different vegetation types in the Pacific coastal plain of Guatemala)

La investigación realiza por investigadores del ICC, denominada: “Diversidad de aves en diferentes tipos de vegetación en la llanura costera del Pacífico de Guatemala”, fue realizada con rigor científico internacional lo que le permitió ser publicada en la prestigiosa revista. También participaron dos investigadoras de la Universidad de San Carlos.
Esta investigación se realizó del 2018 a 2022 e incluyó desde análisis satelital, trabajo en campo para observación y documentación de aves, hasta rasgos funcionales de las especies registradas. Todo fue realizado en fincas de caña de azúcar que, además del cultivo, tienen otros elementos como fragmentos de bosques, reforestaciones, árboles en los linderos y en las orillas de los caminos internos.
Según resalta la revista Neotropical Biology and Conservation, en el agropaisaje de la caña de azúcar de Guatemala se identificaron 218 especies de aves pertenecientes a 48 familias, de esas especies 159 son residentes.
Un agropaisaje es un lugar donde conviven cultivos como la caña de azúcar, con otro tipo de naturaleza como bosques o ríos y en este ecosistema de Guatemala, el ICC identificó especies como: Mirlo de Altamira (Icterus gularis), Carpintero de frente dorada (Melanerpes aurifrons), Matraca nuquirrufa (Campylorhynchus rufinucha) entre otras.

Publicar en revista Neotropical Biology and Conservation es un alto honor ya que se trata de una publicación científica que se enfoca en investigaciones sobre ecología, comportamiento, biogeografía, evolución, entre otros. Además, valora estudios que aplican principios de conservación en la gestión de recursos naturales y políticas ambientales. Esta revista brasileña es reconocida en la comunidad científica y está indexada en diversas bases de datos, como Web of Science, Scopus y DOAJ, lo que respalda su seriedad y reputación en el ámbito académico.
Protección a la biodiversidad
Los ingenios productores de caña de azúcar de Guatemala, conscientes que Guatemala es uno de los 20 países megadiversos del mundo, adquirieron compromisos para la conservación y restauración de la diversidad biológica.
(Conoce los compromisos aquí: Lineamientos para la Conservación y Restauración de la Diversidad Biológica en la Producción del Azúcar de Guatemala).
Esto cobra vital importancia porque las variedades identificadas en el estudio del ICC publicado en Neotropical Biology and Conservation, están en peligro y figuran en listados internacionales de protección como el Periquito de frente naranja (Eupsittula canicularis), listado como Vulnerable/NT en la Lista Roja de la UICN. Además, dos especies, el Chuck Will Widow (Antrostomus carolinensis) y el Sturnella magna (Sturnella magna), fueron clasificadas como Casi Amenazadas y el Loro de nuca amarilla (Amazona auropalliata) identificado en peligro crítico.

“El cuidado de esta riqueza biológica en nuestro entorno es fundamental y por ello hemos asumido el compromiso de realizar nuestras operaciones de forma sustentable para la conservación y restauración de la fauna que se refugia en el agropaisaje de la caña de azúcar”, afirmó Alfredo Vila, presidente de la Asociación de Azucareros de Guatemala -Asazgua-.
El estudio
El estudio analizó la riqueza de especies y la composición de las comunidades de aves en cuatro tipos de vegetación distintos en los departamentos de Suchitepéquez, Escuintla, Retalhuleu y Santa Rosa. A través de un riguroso proceso de observación y análisis, los investigadores lograron identificar patrones que muestran cómo la variabilidad en la cobertura vegetal influye en la biodiversidad aviar. Esto permite comprender mejor qué factores favorecen la presencia de distintas especies y cómo la interacción entre la vegetación y las aves puede contribuir a la conservación de los ecosistemas en esta región clave para la biodiversidad de Guatemala.
Este estudio es un aporte fundamental para la ciencia y la conservación, ya que proporciona información importante para futuras estrategias para la protección y fortalecimiento de los hábitats naturales.
La llanura costera del Pacífico es un área agrícola de gran importancia para el país. Estudiar y documentar la diversidad que todavía alberga es vital para valorizarla y para definir prácticas sostenibles que beneficien tanto a la producción agrícola como a la biodiversidad.
